Vida - 09/9/24 - 03:45 PM

Educación superior en Panamá: desafíos según conferencia 2024

La información destaca los retos y oportunidades presentes en el sistema educativo panameño.

 

Por: Redacción / Web -

Realidad de la Educación Superior en Panamá en base a las consideraciones de la Conferencia Regional de Educación Superior 2024 (CRES +5)
Burke Marta, Carrión Richard, Corrales Yanelys, Domínguez Valentín

Introdución:
Este documento refleja la realidad de la educación superior en Panamá, basándose en la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES +5). Además, se examina el papel de la educación superior en el país, evaluando cómo se alinean los 12 ejes expuestos en el CRES+5 con la situación local. La información destaca los retos y oportunidades presentes en el sistema educativo panameño.

Objetivo:
Los profesionales deben exigirse permanente actividad de formación y aprendizaje, buscar en panamá una política integral que comprometa a los tomadores de decisiones colocando como base fundamental los primeros días de vida escolar a cada ciudadano, sin descuidar las áreas más lejanas a la ciudad capital que carecen de una educación total por múltiples factores. Haciendo énfasis en los compromisos consigo mismo por ende con la sociedad, involucrando su apego a mejorar cada día su condición de salud y cuidarla con una correcta alimentación; conllevando a un mejor uso de los distinto desechos orgánicos y no orgánicos que a futuro es la base para un mejor equilibrio de convivencia que repercutirá, en todos los aspectos teniendo una mejor calidad de vida y mejor desempeño en su actitud física teniendo mejores resultado en el desarrollo universal, sin ser ambicioso esta sería una de las principales metas que consideramos debe ser cubierta a futuro.

Eje No 1
La Educación Superior como parte del Sistema Educativo en Panamá

El acceso a la educación superior no solo depende de la capacidad del sujeto, quien aspira a un mejor futuro, existen múltiples factores sociales, económicos y culturales que definen este acceso siendo una realidad, por lo menos en Panamá.

En otrora, el acceso a la educación superior pública fue igual a la de secundaria, lo que fomentó el nacimiento de nuevos profesionales, capacitados para un mercado laboral en crecimiento; sin embargo, ya de eso, hará 30 o 40 años y los tiempos y exigencias de la educación superior han cambiado.

Al igual que el resto de los países de Latinoamérica, si bien es cierto los grupos minoritarios, han logrado cada vez más acceso a las universidades; estas son de iniciativas privadas, los costos elevados solo pueden ser absorbidos a través del sistema de becas, o haciendo grandes sacrificios económicos, sistema parecido está utilizando la educación superior pública.

Eje No. 2
Educación Superior, Diversidad Cultural e Interculturalidad en Panamá

Pese a esto, cada vez más jóvenes tienen acceso a la educación universitaria, generando intercambios de conocimiento, opiniones, evaluación sobre el tipo y calidad de esta educación. Gran parte de estas acciones se ha logrado a través de herramientas de evaluación de docentes, calificación de la educación local por instancias internacionales, pero la mejor de esas herramientas es la calidad del profesional que egresa de las mismas.

A nivel de la educación superior pública, ciertos factores han impedido el crecimiento de la misma a la par de la privada, el atraso es evidente; corrupción, dirigentes enquistados en los principales cargos, huelgas, falta de voluntad e injerencia de la política criolla, son algunos de los elementos exógenos que han incidido directamente en este retraso, pese a todo aún mantienen una “buena “calidad.

La educación es un derecho y un deber, sin distingo de edad, etnia, sexo, religión, posición económica, social o ideas políticas. A fin de garantizar la eficiencia y efectividad del sistema educativo nacional.

Hoy en día existe una Universidad oficial de la Comarca UAPI Universidad Autónoma de los Pueblos Indígenas creada mediante Ley 288 del 10 de marzo de 2022, con el propósito de proporcionar educación de nivel superior a las siete comunidades indígenas de Panamá, que incluyen a los pueblos Guna, Naso Tjër Di, Ngäbe, Buglé, Bri bri, Emberá y Wounaan.

La sede se establecerá en la Comarca Ngäbe Buglé, donde se tiene planificado expandir su presencia a otras comarcas en el futuro.
Es una Universidad con autonomía, personería jurídica y patrimonio propio, con facultad para administrarlo y para organizar sus planes y programas de estudio, investigación y servicios; líder en formar profesionales con alto grado de conocimiento y experticia, garantizando un aporte significativo a los Pueblos Originarios de la República de Panamá.

Eje No. 3
Educación Superior, Internacionalización e Integración Regional de Panamá 

Cada vez hay más jóvenes que logran acceder a becas a países cuya calidad universitaria es de excelencia, y traen con ellos nuevos enfoques, una pluralidad de idiomas, teorías actualizadas de paradigmas inamovibles, en fin, dan una nueva perspectiva de lo que es educación superior.

Panamá busca aún nuevos métodos, herramientas, discursos y contenidos que nos brinden mucho más en nuestra educación superior, no somos los últimos en América Latina; sin embargo, no somos tampoco y por mucho los primeros.

Tenemos el material humano, el acceso a la tecnología y la capacidad de infraestructuras, solo hace falta entender el momento en que nos encontramos para dar un golpe de timón, en todos los niveles, y dar el salto final que nos lleven a la excelencia en la educación superior.

Eje No.4
El Papel de la Educación Superior en los Desafíos Sociales en Panamá

La participación de las universidades o bien de la educación superior juega un papel crucial en el desarrollo del ámbito social, en cuanto a temas democráticos. En la actualidad, hemos visto como las universidades nacionales del país temen en criticar los temas políticos entorno a las libertades públicas, derechos humanos e injusticias sociales; todo esto por miedo a perder el aporte que el estado les proporciona.

Como ejemplo de lo anterior, podemos mencionar el caso del contrato minero, pocas eran las universidades que aportaban su punto de vista en relación con ese tema. Por lo anterior, es importante que las instituciones de educación superior sean más críticas frente a las abusos sociales y políticos.

De acuerdo con (REISBERG, 2021), resalta que la educación se ha convertido en el mejor rumbo para lograr la movilidad social y superar los desafíos económicos, además sostiene que la capacidad de absorción del sector público se ha visto limitada, con la consecuencia de los gobiernos nacionales han ampliado oportunidades para la participación del sector privado.

Por otra parte, sostenemos la relevancia de modificar un nuevo marco generacional que incluya la participación de grupos que han sido excluidos por su desventaja económica, por pertenecer a pueblos indígenas, afrodescendientes, pobres, entre otros.

Las universidades deben buscar la equidad social y educativa de los pueblos indígenas y colectivos vulnerables del país, de tal manera de no solo beneficiar a las personas de la capital, sino también a la interculturalidad o bien los sectores rurales. Los pueblos indígenas son los más discriminados y es donde se puede evidenciar las tasas de escolarización más bajas, las renuncias más tempranas de los procesos y los logros educativos más débiles (Kisilevsky, Marta; Roca, 2021).

Como medio para disolver esta problemática, (Hernández, 2016) menciona como ejemplo la Universidad Especializada de Las Américas (UDELAS) la cual proporciona becas para las comunidades indígenas. Adicional, han inculcado el aprendizaje de las danzas indígenas y adicional, han creado un Centro de Investigación sobre Educación de los Pueblos Indígenas (CIEPI) para tener un mayor conocimiento sobre los aborígenes, haciendo crecer nuestro aprendizaje lingüístico y conocimiento cultural y sobre todo preservar nuestros valores ancestrales.

Continuando con el tema, (Garrido, 2016) en su estudio “apoyo a alumnos vulnerables que aspiran a la educación superior” sustentan que es importante crear vínculos entre las diferentes universidades, colegios y escuelas, por medio de actividades como: extensión socio cultural, transferencia tecnológica, de relaciones internacionales y de promoción del deporte. Esto sin duda alguna podría contribuir a que los jóvenes sean cual sea su condición económica, raza, no se sientan rechazados y se motiven a realizar estudios superiores.

Por último, para que la educación superior en Panamá pueda enfrentar eficazmente los desafíos sociales, es crucial implementar reformas en la actualización y mejora del acceso a la información. Se necesita un sistema más robusto de bases de datos y estudios estadísticos para obtener evaluaciones precisas sobre el estado actual y monitorear reformas. Panamá carece de estadísticas suficientes para analizar el sistema educativo y evaluar su efectividad.

Por lo tanto, es necesario mejorar la recolección de datos para desarrollar políticas basadas en evidencias. Se recomienda que las instituciones educativas proporcionen información completa y actualizada para responder a las necesidades nacionales, formar profesionales capacitados, fomentar la investigación y promover la innovación (REISBERG, 2021).


Eje No. 5
Innovación Científica y Tecnológica como Impulsores del Desarrollo Humano, Social y Económico en Panamá

En Panamá la investigación es una actividad aportada por el gobierno y sectores productivos (REISBERG, 2021). Sin embargo, estos procesos están siendo asediados por la democracia limitando el conocimiento y la libertad de investigar e innovar. De acuerdo con (REISBERG, 2021) la cual sostiene que las actividades de investigación en Panamá son muy escasas, el gasto en I+D en relación con el PIB no supera el 0,16%.

Por lo anterior expuesto, se puede decir que en Panamá los aportes económicos para realizar estudios científicos son pocos, lo que contribuye a que las investigaciones sean mínimas y tiendan a decrecer con el paso del tiempo. Otra de las restricciones es la falta de salarios, tiempos, infraestructura o personas capacitadas y comprometidas para lograr una investigación profesional.


Para contrarrestar esta problemática, es importante que el gobierno central tome cartas en el asunto e invierta más fondos en los procesos de investigación e innovación tecnológica que sea orientada al mejoramiento de país por medio del desarrollo sostenible (CRES, 2024).

La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) es un organismo descentralizado, es considerada una de las fuentes más importante de fondos para financiar la investigación en Panamá. De acuerdo con sus datos, desde el año 2004 al 2017 se ha evidenciado un presupuesto de inversión que aparenta la forma de una montaña rusa y desde el 2016 se ha presentado un decrecimiento en la financiación para realizar investigaciones (ver Figura 1).

Consideramos que el SENACYT necesita un presupuesto más amplio y estable, si queremos que panamá crezca en este tema necesitamos que se empiece a creer más en las investigaciones de carácter científico y tecnológico.

 

Figura 1: Adjudicación financiera del programa investigación científica y desarrollo.
Fuente: Memoria SENACYT 2017.

Panamá cuenta con otras instituciones que colaboran por fomentar el crecimiento de la investigación, entre ellas se destacan: (1) Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología de Panamá (INDICASAT), (2) Georgia Tech y (3) Instituto De Investigación de AUPPA (IdIA); estas instituciones consideran que las universidades invierten poco presupuesto y dedican poco tiempo a incentivar la investigación. También, se necesitan mejores procesos para crear talentos en todos los centros del país temprano en la carrera y apoyar a los que tienen carácter para la investigación (REISBERG, 2021).

Como conclusión al análisis de este eje, pensamos que las Instituciones encargadas por velar por la investigación deben unificarse creando así una agencia nacional de investigación que permita proponer y planificar nuevas políticas basándose en las aplicaciones ya existentes. Del mismo modo, se necesita que el estado y sectores productivos interesados centren sus fondos de financiamiento en este nuevo centro de tal manera de tener un presupuesto que sea estable y amplio.

Eje No. 6
El Papel Estratégico de la Educación Superior en el Desarrollo Sostenible de Panamá

En septiembre del año 2015, Los jefes de Estado y de Gobierno firmaron la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los ODS permiten a los países trabajar bajo sus condiciones y niveles de desarrollo, respetando sus políticas y prioridades nacionales
Cada país decide la forma de incluir la Agenda 2030 en sus procesos de planificación, políticas y estrategias nacionales. Los objetivos del desarrollo sostenible se observan en la Figura 2.

 

Figura 2: Objetivos del Desarrollo Sostenible.

Fuente: (FAO, 2019)
Panamá, ha adoptado los diferentes ODS y tratado de incorporar estos dentro de investigaciones de carácter científico. (Zambrano et al., 2018) , destaca que se incluido en el país el tema de sostenibilidad ambiental presentando resultados de mucha relevancia, por ejemplo: proyectos piloto de valoración económica de recursos naturales y cuentas ambientales, energía renovable más limpia.

Seguidamente, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá, ha contribuido en la elaboración de Estrategias de Desarrollo Económico y Social baja en Carbono, por medio del programa Nacional Reduce Tu Huella y además sostiene que por medio del aseguramiento de una economía verde y resiliente que incluya más sectores productivos, poblaciones y sistemas más vulnerables serán la guía del país en el desarrollo sostenible de los próximos años (MIRE, 2024)

Finalmente, bajo un contexto de desarrollo sostenible y erradicación de la pobreza, esto es algo positivo porque a medida que evoluciona la economía panameña se van abriendo las puertas a proyectos ambientales generando así empleos. Es decir, que se estaría cumpliendo con muchos de los ODS mostrados en la Figura 2, como: erradicación de la pobreza, hambre cero, agua limpia y saneamiento, energía no contaminante, trabajo decente y crecimiento económico, acción por el clima, entre otros.

Fomentar la inclusión de los ODS dentro de la educación superior sería de gran ayuda para la construcción de un planeta mejor para las futuras generaciones. Tal como se mencionó en el CRES+5 esto sería posible lograrlo por medio de un trabajo en conjunto intersectorial, diálogos, acciones del sector público y privado y sobre todo empoderar a la juventud para que ellos sean los principales protagonistas (CRES, 2024).

Eje No.7
Trabajo decente y condiciones de vida de los actores de la educación superior.

La noción de trabajo decente, concebida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), resulta de un acuerdo tripartito entre gobiernos y representantes de trabajadores y empleadores. La OIT lo define como un enfoque integral que busca asegurar la productividad del trabajo. Un ingreso justo para los trabajadores y condiciones que respeten la libertad, equidad, seguridad y dignidad humana. El trabajo decente se considera un requisito indispensable para avanzar en unas relaciones laborales no alienadas, creativas, críticas y constructivas.

Este enfoque doctrinario sostiene que el trabajo decente implica la garantía de cinco dimensiones de derechos respaldadas por las normas internacionales del trabajo.
⦁ La primera se centra en “oportunidades de empleo productivo”, exigiendo políticas públicas activas para promover empleo sostenible y contribuir al desarrollo económico.
⦁ La segunda dimensión aborda los derechos humanos laborales, tanto colectivos como individuales, incluyendo la libertad sindical, negociación colectiva, el libre ejercicio del derecho a la huelga, y la erradicación de prácticas como el trabajo forzoso y la discriminación en el empleo.
⦁ La tercera dimensión se enfoca en la protección social, garantizando cobertura de seguridad social, atención médica, seguros de desempleo y sistemas justos de jubilaciones y pensiones.
⦁ La cuarta dimensión destaca la importancia de establecer sistemas de gobernanzas de relaciones laborales, fundamentos en el dialogo social en todos los niveles.
⦁ La quinta dimensión, ganando relevancia desde la crisis sanitaria, se enfoca en un entorno laboral seguro y saludable como parte integral del trabajo decente.
La garantía de trabajo decente no es solo una cuestión moral, sino una obligación legal de los Estados.

Eje No.8
El impacto del covid-19 en la educación superior.

La COVID-19 ha impactado de manera desfavorable en los estudiantes universitarios de todo el mundo.
La pandemia ocasiono la suspensión de la enseñanza presencial, por lo que se buscaron alternativas para continuar el proceso docente educativo aun en condiciones de restricciones, aislamiento social, entre otros inconvenientes y se halló la posibilidad de implementar las mejores alternativas para evitar un desenlace negativo, a largo plazo, en la formación de los futuros profesionales.
Según datos de la UNESCO, a mediados de mayo de 2020 más de 1200 millones de estudiantes de todos los niveles de enseñanza, en todo el mundo, no recibieron clases presenciales en la escuela. DE ellos, más de 160 millones eran estudiantes de América Latina y el Caribe.
Fueron realizadas indagaciones por la asociación internacional de universidades (IAU), en las que casi todas las instituciones de educación superior (IES) declararon que se habían visto afectadas por la crisis de la COVID-19.
UNESCO el ESALC recomendaron que, en todos los niveles educativos, las autoridades competentes debían velar por la puesta en práctica de medidas que aseguraran que los estudiantes siguieran aprendiendo, a pesar de la clausura temporal de las instituciones educativas.

Eje No.9
Inclusión, Diversidad y Papel de la Mujer en la educación superior. 

La diversidad significa la presencia de una variedad de identidades, perspectivas y experiencias.  En el contexto de la Educación Superior en América Latina y el Caribe y la diversidad se refiere a la inclusión y representación de individuos de diversos orígenes, incluyendo diferencias de rasa, etnia, género, estatus socioeconómico, orientación sexual, religión, discapacidad y experiencias culturales.   Implica fomentar un entorno que valore y celebre estas diferencias, creando una atmósfera pluralista inclusiva dentro de las instituciones educativa.
⦁ El papel de la mujer en las instituciones de Educación Superior.

La participación de las mujeres en las instituciones de Educación Superior (IES) en América Latina y el Caribe representa un tema dinámico e intrincado que abarca consideraciones de diversidad, inclusión, equidad de género, interseccionalidad.
Las mujeres aportan perspectivas, experiencias y enfoques variados al mundo académico, enriqueciendo al entorno educativo. La diversidad de género es esencial para fomentar un abanico más amplio de ideas e innovaciones, abordar cuestiones relacionadas con la igualdad de representación y responder a las preocupaciones relativas a la igualdad de retribución, oportunidades y puestos de liderazgo en la investigación, la docencia, la administración y otras facetas del mundo académico.
Las mujeres en puestos de liderazgo pueden influir en las políticas institucionales que promueven la igualdad de género y la inclusión.  Los estilos de liderazgo inclusivos pueden cultivar entornos laborales de colaboración y apoyo.  Para empoderar a las mujeres en el mundo académico es necesario ofrecerles tutorías, oportunidades de establecer contactos, medidas de discriminación positivas y recursos para su desarrollo profesional.

Eje No. 10
Financiamiento y Gobernanza

Este eje hace un llamado por la generación de políticas públicas con programas de acompañamiento y seguimiento a las Instituciones de Educación Superior en el uso de las tecnologías de forma responsable a favor de la educación integral y de calidad de todos los pueblos y la diversidad cultural.
En este sentido, Panamá en políticas públicas para la Educación Superior no cuenta con mucha experiencia y reciente en el 2015 se crea la Ley 52 del Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria, la cual promueve una cultura de mejoramiento continuo de calidad y emite la acreditación universitaria.
En Panamá contamos con la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación SENACYT, con una función importante en fortalecer el desarrollo de la ciencia y la tecnología.
En comparación con los países de la región, Panamá es de los que menos invierte en ciencia con el 0.13% del Producto Interno Bruto (PIB). Destacando que el único país de América Latina es Brasil con un rango aceptable con 1%, comparándolo con otras regiones.
Haciendo referencia a este eje, que la educación integral debe ser dirigida a todos los pueblos, es preocupante que según datos del Banco Mundial (2015) “La población indígena de América Latina continúa siendo numerosa, pobre, analfabeta y desempleada”.
En nuestro país los grupos étnicos enfrentan muchas problemáticas en educación Superior como problemas económicos y sociales
En un estudio realizado por la Magister Silvana Castillo, UDELAS (2019), en los resultados con respecto a los desafíos que afectan con mayor énfasis la educación universitaria en un grupo étnico es el aspecto socioeconómico con un 65.2%.  En este estudio se sugiere la ampliar la cobertura de becas a todo estudiante de recursos limitados.
El presupuesto 2024 de La Universidad Panamá fue de $. 383,584,655 millones; el anteproyecto de presupuesto de la Universidad de Panamá para el período 2025 asciende a $. 426,051,065 millones.
Ante lo expuesto podemos resaltar que Panamá cuenta con leyes, programas y presupuestos que van en los últimos años creciendo y unas de las formas de incentivar que el presupuesto destinado al mejoramiento continuo en la Educación Superior sea destinado a los desafíos que enfrentan los universitarios y docentes es realizar muchos más estudios de las exigencias y problemáticas de hoy a nivel superior, y complementando con alianzas corporativos y de la empresa privada.

Eje No. 11
La Autonomía de las Instituciones de Educación Superior

Este eje propone para el periodo 2024-2028, definir la autonomía en la más alta ley del país, que garantice procesos de desarrollo institucional a corto, mediano y largo plazos.
En Panamá la autonomía universitaria está respaldada por la Constitución Política en la Ley 24 del 14 de julio de 2005, Ley Orgánica y el Estatuto de la Universidad de Panamá, que les otorga a las universidades la facultad de establecer sus planes de estudio,
Este eje también propone que cumpla su función social como institución productora de conocimiento y como lugar de crítica productiva.
Desde el 2005, la autonomía universitaria de Panamá está “inspirada en los más altos valores humanos y dedicada a la generación y difusión del conocimiento, la investigación, la formación integral, científica, tecnológica y humanística, dentro del marco de la excelencia académica, con actitud crítica y productiva” (Asamblea Nacional, Ley 24).
Entre algunos de los elementos que se refiere a la autonomía universitaria está la libertad de planes de estudio o cátedra, libertad de contratación de personal docente y administrativo, gestión financiera y manejo presupuestarios y capacidad de autorregularse.
Ante la política autónoma de las universidades estatales, se debe aprovechar para buscar los más altos estándares en la oferta académica, en la formación y capacitación docente; gestionar el presupuesto, tomando en cuenta como protagonista pilar de la educación integral los programas y proyectos que impulsan el mejoramiento continuo e investigación científica.
Se debe rechazar todo aspecto o decisión que propicie el abuso de poder y la corrupción para garantizar el objetivo de la autonomía que es en servicio a la educación superior de forma positiva en la adquisición del conocimiento.

Eje No. 12
El Futuro de la Educación Superior en Panamá

El futuro de la educación superior en nuestra región debe sustentarse en el fortalecimiento de sus procesos sustantivos (docencia, investigación y extensión) en función de respuestas contextuales, que a la vez desarrollen la infraestructura comunicativa y de apoyo que una a América Latina y el Caribe.
Existe escenarios muy cambiantes cuando indagamos en el futuro de la educación en Panamá. Se reflejan dos extremos de la población panameña, una que aclama la alfabetización y la otra población que sueña con lo más innovador y la accesibilidad como el caso de la Inteligencia Artificial que va ganando cada vez más interés en las Instituciones de Educación Superior.
Según la UNESCO, hay que enfatizar “en la necesidad de desarrollar las habilidades del siglo XXI, basadas en la nueva modalidad digital y virtual”.
Siguiendo este referente, para el futuro de la educación superior se debe incluir la capacidad de adaptación en diferentes modalidades educativas, siendo la Inteligencia Artificial la que nos da la oportunidad de controlar el momento para adquirir la clase o en los docentes, programar la clase con apariencia de tiempo real. La innovación digital va acompañada a la actualización a las exigencias labores; por lo que es importantes, reforzar el acceso a proyectos de formación en investigaciones y la creatividad digital.
Panamá refuerza su interés a IA, ya que será sede y participará junto a Especialistas de América Latina del 18 al 20 de septiembre, en el Foro Inn•kind FIEd LATAM 2024 que tendrá como temática el uso de la inteligencia artificial, e impacto de la acreditación en la competitividad de los países a esta nueva era digital.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Constitución Política de la República de Panamá
Cres. (2024). Cres+5 conferencia regional de educación superior. Cres, 1–32.
Fao. (2019). El apoyo de la fao para alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible en américa del sur-panorama. Panorama actual. In organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura. Http://www.fao.org/3/ca3884es/ca3884es.pdf
Garrido, g. (2016). Programa de vinculación con el medio: “apoyo a alumnos vulnerables que aspiran a la educación superior.” Https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1003
Hernández, a. (2016). La educación superior en las comarcas y pueblos. 4.
Kisilevsky, marta; roca, e. (2021). Evalucacion, indicadores, metas y politicas educativas. 205.
Mire. (2024). Panamá con paso firme hacia un desarrollo ambiental sostenible. Https://mire.gob.pa/panama-con-paso-firme-hacia-un-desarrollo-ambiental-sostenible/
Reisberg, l. (2021). Diagnóstico de la educación superior en panamá (vol. 1).
Zambrano, m. A., alvarado, m., gonzálezz, m., rivas, k., & beltrán, m. (2018). Is panama on a sustainable development path? Revista de economia institucional, 20(38), 285–302. Https://doi.org/10.18601/01245996.v20n38.12
Conferencia Regional de Educación Superior CRES+5  Autora: Myriam Moises, Maribel Enaida Alegre Jara, Juliana Cabeza.

Propuestas:
El sistema educativo debe cambiar en cuanto actualizaciones tecnológicas, creando herramientas y plataformas que permitan desarrollar sus capacidades, unificando el sistema para que sea un solo método de enseñanzas, beneficiando a todos los sectores sin discriminación e incluyendo más investigaciones de carácter científico, aumentar la oferta en inversión de conocimiento y adaptabilidad digital.

EDICIÓN IMPRESA

Portada Diario Crítica